El barrio de Lavapiés se ha convertido en un lugar que no deja de
sorprendernos cada vez que andamos por sus calles. Es un barrio lleno de contrastes
donde conviven más de 100 nacionalidades
diferentes. Un lugar ideal para viajar a miles de kilómetros en tan solo
unos metros de distancia entre local y local. Podemos comer en un hindú o en un
bar castizo, tomar unas cañas artesanales, sidra, té o mojitos sin salir de una
misma calle.
Pero todo eso ya nos lo
imaginábamos, vamos con lo diferente y
curioso del barrio de Lavapiés, vamos a hablar sobre lo que nos llamó la
atención un día que se nos ocurrió hacer un tour solidario por el barrio
madrileño. ¡Qué de cosas aprendimos!
15 curiosidades del barrio de Lavapiés
1. La única iglesia atea en Madrid ¿y el mundo?
La Iglesia Patólica o el Paticano es una iglesia atea que creó
Leo Bassi y cada domingo a las 13h imparte la misa como cura para adorar al
pato de goma amarillo. El pato es un dios que trata de representar la
imperfección y Leo Bassi lo presenta a través del humor, de ahí que se fundara
el 28 de diciembre de 2012.
Es un local muy pequeño, donde apenas
entrarán 20-30 personas cuyo dogma es que no hay dogma. Merece la pena visitar
el Paticano de Lavapiés porque es
muy curioso, el local puede que sea un poco lúgubre y está lleno de “trastos”,
hay patos por doquier y frases que no dejan indiferente.
![]() |
Paticano o la Iglesia Patólica en Lavapiés |
2. Origen del nombre del barrio de Lavapiés
No hace falta pensar mucho para descubrir el origen del nombre del barrio, aunque ¿te lo habías preguntado alguna vez? De todas formas no es tan sencillo ya que se barajan varias hipótesis al respecto.
La primera de ellas y más conocida, es lo que representa la placa de la Plaza de Lavapiés donde podemos ver la ilustración de una fuente. Esta fuente sería el lugar donde se lavaban los pies los vecinos del barrio de Lavapiés, de ahí su nombre.
Otra teoría que nos contaron está relacionada con el terreno donde se encuentra Lavapiés. El barrio está repleto de cuestas y dicen que hace años cuando no estaba urbanizado aún, por sus calles pasaban dos arroyos que culminaban en uno final. Cada vez que llovía las calles se llenaban de agua y la gente se mojaba o “lavaba” los pies accidentalmente.
¿Con cuál de las dos hipótesis te quedarías? A nosotros nos gustó más la segunda opción ;).
3. Un oasis urbano en Lavapiés
Hemos bautizado a “Esta es una Plaza” como el oasis
urbano de Lavapiés o Madrid. Es un jardín autogestionado por los vecinos de
Lavapiés, un lugar en el que te evades
con solo entrar. Cada domingo imparten talleres de reparación de
bicicletas, varias veces a la semana cuidan las plantas y el huerto urbano que
tienen, incluso los niños cuando dejan de jugar con algunos juguetes los llevan
allí para intercambiarlos. Son
iniciativas sociales que consiguen unir más a la gente que vive en el barrio,
nos encantó la idea.
Además, sus paredes están
adornadas como no podía ser de otra manera, con majestuosos graffitis. El que
más nos llamó la atención fue el escudo de Madrid retocado, como se suele
decir: una imagen vale más que mil palabras…
Esta es una Plaza está en la
calle Doctor Fourquet, merece la pena una visita, pero mantengámoslo como uno
de los secretos mejor guardados, sshhh!
![]() |
Esta es una Plaza en Lavapiés |
4. Un hospital convertido en Mercado
El Mercado de San Fernando en plena calle de Embajadores, antiguamente
era un hospital. Lo curioso no es solamente que se haya convertido en un
mercado, sino que los primeros años en el hospital solo atendían a pacientes
catalanes, después de las quejas de los madrileños, empezaron a atender también
a los ciudadanos de la capital.
Hasta 1944 no se constituye como
mercado, por lo tanto no pasó de hospital a mercado, tuvo más fases incluso
estuvieron a punto de cerrarlo pero entraron colectivos de Lavapiés y Malasaña
(como el patio maravillas y tabacalera) y consiguieron darle una nueva imagen
al mercado con productos ecológicos y puestos artesanales entre otros.
Hoy en día, es un mercado con
gran ambiente los fines de semana y otro dato curioso es que hay una tienda “La
Casquería” donde venden libros al peso
como si fuese una carnicería, imagínate, 10€ el kilo de libros ¡muy curioso!
5. Corralas que unían vecinos
Las corralas son edificaciones que se construyeron entre los siglos XVI-XIX por problemas de espacio en Madrid. Se caracterizan por ser pequeños apartamentos unidos por un balcón común que dan a un patio interior. Esta estructura hacía que la relación entre los vecinos fuera más estrecha.
La corrala más conocida de Madrid es la de la Plaza de la Corrala (con patio abierto a la calle Mesón de Paredes) que en estos momentos está en restauración. Fue construida en 1839 por el arquitecto Mariategui, el ayuntamiento trató de echarla abajo pero los vecinos consiguieron que no lo hiciera. Y en 1977 fue declarada Monumento Nacional.
Hay alrededor de 400 corralas distribuidas por todo Madrid.
![]() |
Corrala en Lavapiés |
6. Huerto de plantas comestibles en la Casa Encendida
En el famoso Centro Cultural de
la Casa Encendida donde ya llevan más de 24.000 actividades y 10.000 talleres
impartidos, podemos encontrar un huerto
urbano de plantas comestibles. Hay que subir hasta su terraza para poder
ver el huerto, donde también hay otro jardín con un madroño, ciprés, enebro,… Y
en verano se está de lujo, además no es tan cara como otras terrazas de Madrid
para tomar algo.
7. Arte Urbano para dar y regalar
Junto al edificio de Tabacalera, la calle Miguel Servet es una de esas calles que me gusta mostrar cuando vienen amigos a visitarnos a Madrid. Es una calle repleta de graffitis chulísimos, un ejemplo del arte urbano de Lavapiés. Cada dos años se celebra el festival “Muros” (nació en 2014) y van cambiando los graffitis. El primer año la temática fue libre, pero en 2016 los paneles estaban centrados en la naturaleza.
Ya os hablamos sobre el Arte Urbano de Lavapiés y otras curiosidades de la zona de Embajadores cuando hicimos el tour de Turismo Raro en Madrid.
![]() |
Arte Urbano en la Calle Miguel Servet, Lavapiés. |
8. La casa de los baños en Embajadores
Junto a la glorieta de
Embajadores, encontramos la Casa de los Baños, un sitio donde la gente va a
ducharse. Cada uno se lleva su toalla, champú,… y dispone de agua caliente
durante el tiempo que esté dispuesto a pagar. Está abierto a todo el mundo, en
un principio cobraban 15 céntimos por 20 minutos de agua caliente, después de
reformarla aumentaron el precio a 50 céntimos.
No es la única casa de baños que
hay en Madrid, en Bravo Murillo hay otra.
9. Misa rociera en Lavapiés
No hace falta irse hasta Huelva
para ver una misa rociera. Cada último sábado de mes a las 20:00h se celebra
una misa rociera en la Parroquia de San
Millán y San Cayetano situada en la calle de Embajadores de Lavapiés.
![]() |
Cúpula de la Parroquia de San Millán y San Cayetano en Lavapiés. |
10. Barrio de artistas
La escritora Gloria Fuertes, los arquitectos Pedro Ribera y Churriguera, el autor Tirso de Molina, el bandolero Luis Candelas, los cantantes Ana Belén y el Cigala, son algunos de los personajes conocidos que han vivido varios años de su vida en el barrio de Lavapiés.
11. Origen de El Rastro, el mercado de Lavapiés
Bajando la cuesta de la Calle
Ribera de Curtidores, si nos fijamos en la parte derecha, está el edificio de
Mensajeros de la Paz. Nos contaron que antiguamente esta era la zona donde se
establecieron los mataderos, junto a las tenerías y curtidores de pieles, el
edificio era un matadero de animales y como estos dejaban un rastro de sangre,
de ahí viene el nombre de El Rastro.
Si pensamos en el origen del
nombre de El Rastro y la imagen que tenemos ahora mismo de visitar el mercado
más famoso de Lavapiés, crean un extraño contraste.
12. La verja de entrada del Retiro estaba en Lavapiés
Así es, la verja de entrada al
Jardín del Retiro desde la Puerta de Alcalá, llamada Puerta de la Independencia, fue la entrada principal al Casino de la Reina situado en Lavapiés.
El Ayuntamiento de Madrid regaló
el Palacio a la reina Isabel de Braganza y años más tarde se convirtió en el
Museo Arqueológico Nacional, y en esta zona también estuvo la sede de la
cigarrera de Lavapiés y el Instituto Cervantes. Hoy en día, es un centro social donde se imparten cursos
gratuitos a las personas que estén empadronadas en su distrito. El único elemento original que queda en el palacio es la barandilla de la escalera.
![]() |
Barandilla del Casino de la Reina en Lavapiés. |
13. Lavapiés es el barrio de los teatros
El barrio de Lavapiés también destaca por tener 14 teatros, de diferentes estilos y los que últimamente más de moda están, las salas de microteatro. Entre ellos: el Teatro Valle Inclán, el Teatro Pavón, el Teatro Circo Price, La Puerta Estrecha, La Tortuga, La Escalera de Jacob,…
14. Leyenda de la calle de la Cabeza en Lavapiés
Como muchas de las calles de Madrid,
la calle de la Cabeza esconde una
tenebrosa historia detrás. La placa que señala el nombre de la calle ya nos
muestra alguna pista con la ilustración de una bandeja con una cabeza cortada.
Cuenta la leyenda que un
sacerdote vivía con su criado portugués, éste por envidia decidió matar al cura
y escapar con el botín. Al cabo de un tiempo, el criado volvió a Madrid convertido
en caballero y compró una cabeza de carnero para cenar, pero la bolsa comenzó a
sangrar. Un vecino que pasaba a su lado lo vio y le dijo que le enseñará lo
que llevaba dentro. El criado tan tranquilo abrió la bolsa para mostrarle la
cabeza del carnero y para su sorpresa, fue la cabeza del cura la que apareció.
El hombre llamó a la policía y tras detenerle lo sentenciaron a muerte.
Después de morir, la cabeza se volvió a convertir en carnero.
15. Estatua homenaje al autor del chotis madrileño, un mexicano
Esta curiosidad está más bien relacionada con la cultura de Madrid, pero su protagonista cuenta con una estatua en la calle Sombrerete del barrio de Lavapiés. Agustín Lara, músico mexicano, fue quien compuso el famoso chotis “Madrid” que dedicó a su mujer (curiosamente) antes de conocer la ciudad.
![]() |
Estatua |
¿Qué te ha parecido esta
recopilación de curiosidades de Lavapiés? ¿Conoces alguna más que podamos
añadir a la lista? ¡Anímate a contárnoslo!
Me encanta este tipo de articulo ! Seria interesante hacerlo por otros barrios
ResponderEliminarMe ha gustado mucho, por la variedad de los datos... Ánimo, para otros barrios 😉
ResponderEliminar